miércoles, 15 de junio de 2011

Howard Gardner.



Howard Gardner (Scranton, Estados Unidos, 11 de julio 1943) es un psicólogo, investigador y profesor de la Universidad de Harvard, conocido en el ámbito científico por sus investigaciones en el análisis de las capacidades cognitivas y por haber formulado la teoría de las inteligencias múltiples.

Nació en Scranton, Pensilvania en 1943, poco después que su familia emigrase de Alemania a Estados Unidos, quienes huyeron del régimen nazi. Es conocido en el ambiente de la educación por su teoría de las inteligencias múltiples, basada en que cada persona tiene, por lo menos, ocho inteligencias o habilidades cognoscitivas (musical, cinético-corporal, lógico-matemática, lingüística, espacial, interpersonal, intrapersonal y naturista). Estudió en la Universidad Harvard, donde se orientó hacia la psicología y la neuropsicología. Sus líneas de investigación se han centrado en el análisis de las capacidades cognitivas en menores y adultos, a partir del cual ha formulado la teoría de las 'inteligencias múltiples' (Frames of Mind, 1983). Fue investigador de la Universidad Harvard y tras años de estudio ha puesto en jaque todo el sistema de educación escolar en EE. UU.




Está en posesión de una veintena de distinciones ‘honoris causa’ por universidades como las de Tel Aviv, Princeton, McGill, etc. El jurado de la Fundación Príncipe de Asturias ha galardonado a Garndner con el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales (España, 11 de mayo de 2011

martes, 7 de junio de 2011

Cuadros del Prado


Museo del prado

El Museo Nacional del Prado, ubicado en Madrid, España, es uno de los más importantes y más visitados del mundo (el noveno en 2009). Singularmente rico en cuadros de maestros europeos de los siglos XVI al XIX, su principal atractivo radica en la amplia presencia de Velázquez, Goya (el artista más extensamente representado en la colección), Tiziano, Rubens y El Bosco, de los que posee las mejores colecciones que existen a nivel mundial, a lo que hay que sumar destacados conjuntos de autores tan importantes como El Greco, Murillo, Ribera, Zurbarán, Rafael, Veronese, Tintoretto o Van Dyck, por citar sólo los más relevantes. Las crónicas limitaciones de espacio explican que el museo exhiba solamente una selección de obras de máxima calidad (unas 900 pinturas), del total de más de 7.900 que tiene en su inventario, y que por ello sea definido como «la mayor concentración de obras maestras por metro cuadrado». Gracias a la reciente ampliación de Rafael Moneo, se prevé que la selección expuesta crezca en un 50%, con unas 450 obras más Además de las pinturas posee alrededor de 950 esculturas, 6.400 dibujos, 2.400 grabados, 800 objetos de artes decorativas, 900 monedas y 800 medallas.

Al igual que otros grandes museos europeos, como el Louvre de París y los Uffizi de Florencia, el Prado debe su origen a la afición coleccionista de las dinastías gobernantes a lo largo de varios siglos. Refleja los gustos personales de los reyes españoles y su red de alianzas y sus enemistades políticas, por lo que es una colección asimétrica, insuperable en determinados artistas y estilos, y débil en otros. Sólo desde el siglo XX se procura, con resultados desiguales, solventar las ausencias más notorias.
http://youtu.be/KXaq8Cp9E2I


Museo del Prado
Museo del Prado.jpg
Fachada principal del Museo del Prado, con la estatua de Velázquez.
Información geográfica
Coordenadas40°24′50″N 3°41′33″O / 40.41389, -3.6925
PaísBandera de España España.
CiudadBandera de Madrid.svg Madrid.
Información general
ConstrucciónProyecto aprobado en 1786 (originalmente para albergar el Real Gabinete de Historia Natural).
Inauguración19 de noviembre de 1819, 191 años.
Superficie45.000 m² aprox.
DirectorMiguel Zugaza (desde 2002).


.

Cuadros del museo del prado

                                                                       EL PRADO    
El museo del prado en Madrid tiene una gran variedad de cuadros . El museo tiene muchas salas , y en cada sala un pintor conocido.
Hay  muchos cuadros conocidos como:     
                                                                                                                                                                                                    
El cuadro Saturno devorando a un hijo es una de las pinturas al óleo sobre revoco que formó parte de la decoración de los muros de la casa que Francisco de Goya adquirió en 1819 llamada la Quinta del Sordo y, por tanto, pertenece a la serie de las Pinturas negras.
La obra, junto con el resto de las Pinturas negras, fue trasladada de revoco a lienzo, a partir de 1873, por Salvador Martínez Cubells, por encargo del barón Émile d’Erlanger,[1] un banquero francés, que tenía intención de venderlas en la Exposición Universal de París de 1878. Sin embargo, las obras no atrajeron compradores y él mismo las donó, en 1881, al Museo del Prado, donde actualmente se exponen   .                             
                                                                                                                                                                                         
     Cristo crucificado
Es un lienzo de Velázquez
conservado en el Museo del Prado desde 1829
Durante su estancia en Roma, Velázquez hizo varios
estudios del desnudo en los cuadros que pintó,como
 en La fragua de Vulcano (1630), y La tunica de San Jose.
Los críticos de arte aseguran que el estudio de desnudo de
este cuadro es algo excepcional y magistral por la fusión
que demuestra de serenidad, dignidad y nobleza.
Es un desnudo frontal,
sin el apoyo de escena narrativa
ni posibilidad de variantes en la actitud del Cristo.
En esta obra Velázquez hace un alarde de
maestría y consigue que el espectador pueda captar la belleza
 corporal y la serena expresión de la figura.
                                                         
                                     
                                  

Gentilicios de España .

Los gentilicios son los nombres que reciben las personas de un pueblo, una ciudad , una comunidad autónoma , un país....

Álavaalavense, alavés
Albacetealbanense, albacetense, albaceteño, albasitense
Alicantealicantino, lucentino
Almeríaalmeriense, portusmagnense, alamariní, urcitano
Andalucíaandaluz, bético, jándalo, andalusí
Aragónaragonés, baturro
Asturiasasturiano, astur
Ávilaabulense, avilés
Badajozpacense, badajocense, badajoceño, beturiense
Balearesbalear, gimnesiense
Barcelonabarcelonés, barcelonense
Bilbaobilbaíno
Burgosburgalés, burgués, burcés, burgense
Cabrera
caprariense
Cácerescacereño, norbiense
Cádizcadicense, cadiceño, caditano, gaditano, gaderita, gadeiritano
Canariascanariense, canario
Cantabriacantabrio, cántabro
Castellóncastellonense
Castilla-La Manchacastellano
Castilla-Leóncastellano
Cataluñacatalán
Ceutaceutí, septense
Ciudad Realciudadrealeño, cluniense, ciudadrealino
Córdobacordobés, cordobense, cortubí, patriciense
Cuencacuencano, conquense
Extremaduraextremeño, extremadano
Formentera
formenterano, formenterense, ofiusino
Fuerteventura
majorero
Galiciagalaico, gallego, galiciano, farruco, ártabro
Geronagerundense, gironés, gerundí
Gomeragomero, junoniense
Gran Canaria
grancanario
Granadagranadino, granadés, ganadí, garnatí, iliberitano
Guadalajaracaracense, carriacense, arriacense, guadalajareño, alcarreño
Guipúzcoaguipuzcoano
Hierro
herreño
Huecaoscense
Huelvaolvisino, onubense, huelveño
Ibiza
ibicenco, ibicense
Jaénjaenés, jienense, aurgitano
La Coruñacoruñés, brigantino
La Palmapalmero, palmense
La Riojariojano
Lanzarotelanzaroteño
Las Palmas
palmense
Leónlegionense, leonés
Léridailerdense, leridano, leridense
Logroñologroñés, lucroniense, juliobrigense
Lugolucense, luqués
Madridmadrileño, madrideño, matritense, mayrití, mageritense
Málagamalagueño, malagués, malasino
Mallorcamallorquín, mallorqués, majoriciense, mayoricense
Melillamelillense
Menorca
menorquín, menorqués, minoricense, minoriscense
Murciamurciano, murcí
Navarranavarro, agote
Orenseorensano, auriense
Oviedoovetense
Palenciapalentino
Palma de Mallorcapalmesano, palmense
Pamplonapampilonense, pamplonica, pamplonés, pampelonense
Pontevedrapontevedrés, lerense, duopontino
Salamancasalmantino, salmanticense, salamanqués, salamanquino, charro
San Sebastiándonostiarra, easonense
Santa Cruz de Tenerifecandelariero, tinerfeño
Santandersantanderino, montañés, santanderense
Segoviasegoviano, segoviense
Sevillaromulense, hispalense, hispaleto, hispaliense, sevillano
Soriasoriano
Tarragonatarraconense, tarraconista, cesetano, cosetano
Tenerifetenerifeño, tinerfeño
Teruelturolense, turboleta
Toledotoledano
Valenciavalenciano
Valladolidvallisoletano, valisoletano, pinciano
Vascongadasvasco, vascongado
Vitoriavitoriense, vitoriano
Vizcayavizcayense, vizcaíno
Zamorazamorano, zamorense
Zaragozazaragozano, cesaraugustano, zaragocés, saldubense