miércoles, 15 de junio de 2011

Howard Gardner.



Howard Gardner (Scranton, Estados Unidos, 11 de julio 1943) es un psicólogo, investigador y profesor de la Universidad de Harvard, conocido en el ámbito científico por sus investigaciones en el análisis de las capacidades cognitivas y por haber formulado la teoría de las inteligencias múltiples.

Nació en Scranton, Pensilvania en 1943, poco después que su familia emigrase de Alemania a Estados Unidos, quienes huyeron del régimen nazi. Es conocido en el ambiente de la educación por su teoría de las inteligencias múltiples, basada en que cada persona tiene, por lo menos, ocho inteligencias o habilidades cognoscitivas (musical, cinético-corporal, lógico-matemática, lingüística, espacial, interpersonal, intrapersonal y naturista). Estudió en la Universidad Harvard, donde se orientó hacia la psicología y la neuropsicología. Sus líneas de investigación se han centrado en el análisis de las capacidades cognitivas en menores y adultos, a partir del cual ha formulado la teoría de las 'inteligencias múltiples' (Frames of Mind, 1983). Fue investigador de la Universidad Harvard y tras años de estudio ha puesto en jaque todo el sistema de educación escolar en EE. UU.




Está en posesión de una veintena de distinciones ‘honoris causa’ por universidades como las de Tel Aviv, Princeton, McGill, etc. El jurado de la Fundación Príncipe de Asturias ha galardonado a Garndner con el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales (España, 11 de mayo de 2011

martes, 7 de junio de 2011

Cuadros del Prado


Museo del prado

El Museo Nacional del Prado, ubicado en Madrid, España, es uno de los más importantes y más visitados del mundo (el noveno en 2009). Singularmente rico en cuadros de maestros europeos de los siglos XVI al XIX, su principal atractivo radica en la amplia presencia de Velázquez, Goya (el artista más extensamente representado en la colección), Tiziano, Rubens y El Bosco, de los que posee las mejores colecciones que existen a nivel mundial, a lo que hay que sumar destacados conjuntos de autores tan importantes como El Greco, Murillo, Ribera, Zurbarán, Rafael, Veronese, Tintoretto o Van Dyck, por citar sólo los más relevantes. Las crónicas limitaciones de espacio explican que el museo exhiba solamente una selección de obras de máxima calidad (unas 900 pinturas), del total de más de 7.900 que tiene en su inventario, y que por ello sea definido como «la mayor concentración de obras maestras por metro cuadrado». Gracias a la reciente ampliación de Rafael Moneo, se prevé que la selección expuesta crezca en un 50%, con unas 450 obras más Además de las pinturas posee alrededor de 950 esculturas, 6.400 dibujos, 2.400 grabados, 800 objetos de artes decorativas, 900 monedas y 800 medallas.

Al igual que otros grandes museos europeos, como el Louvre de París y los Uffizi de Florencia, el Prado debe su origen a la afición coleccionista de las dinastías gobernantes a lo largo de varios siglos. Refleja los gustos personales de los reyes españoles y su red de alianzas y sus enemistades políticas, por lo que es una colección asimétrica, insuperable en determinados artistas y estilos, y débil en otros. Sólo desde el siglo XX se procura, con resultados desiguales, solventar las ausencias más notorias.
http://youtu.be/KXaq8Cp9E2I


Museo del Prado
Museo del Prado.jpg
Fachada principal del Museo del Prado, con la estatua de Velázquez.
Información geográfica
Coordenadas40°24′50″N 3°41′33″O / 40.41389, -3.6925
PaísBandera de España España.
CiudadBandera de Madrid.svg Madrid.
Información general
ConstrucciónProyecto aprobado en 1786 (originalmente para albergar el Real Gabinete de Historia Natural).
Inauguración19 de noviembre de 1819, 191 años.
Superficie45.000 m² aprox.
DirectorMiguel Zugaza (desde 2002).


.

Cuadros del museo del prado

                                                                       EL PRADO    
El museo del prado en Madrid tiene una gran variedad de cuadros . El museo tiene muchas salas , y en cada sala un pintor conocido.
Hay  muchos cuadros conocidos como:     
                                                                                                                                                                                                    
El cuadro Saturno devorando a un hijo es una de las pinturas al óleo sobre revoco que formó parte de la decoración de los muros de la casa que Francisco de Goya adquirió en 1819 llamada la Quinta del Sordo y, por tanto, pertenece a la serie de las Pinturas negras.
La obra, junto con el resto de las Pinturas negras, fue trasladada de revoco a lienzo, a partir de 1873, por Salvador Martínez Cubells, por encargo del barón Émile d’Erlanger,[1] un banquero francés, que tenía intención de venderlas en la Exposición Universal de París de 1878. Sin embargo, las obras no atrajeron compradores y él mismo las donó, en 1881, al Museo del Prado, donde actualmente se exponen   .                             
                                                                                                                                                                                         
     Cristo crucificado
Es un lienzo de Velázquez
conservado en el Museo del Prado desde 1829
Durante su estancia en Roma, Velázquez hizo varios
estudios del desnudo en los cuadros que pintó,como
 en La fragua de Vulcano (1630), y La tunica de San Jose.
Los críticos de arte aseguran que el estudio de desnudo de
este cuadro es algo excepcional y magistral por la fusión
que demuestra de serenidad, dignidad y nobleza.
Es un desnudo frontal,
sin el apoyo de escena narrativa
ni posibilidad de variantes en la actitud del Cristo.
En esta obra Velázquez hace un alarde de
maestría y consigue que el espectador pueda captar la belleza
 corporal y la serena expresión de la figura.
                                                         
                                     
                                  

Gentilicios de España .

Los gentilicios son los nombres que reciben las personas de un pueblo, una ciudad , una comunidad autónoma , un país....

Álavaalavense, alavés
Albacetealbanense, albacetense, albaceteño, albasitense
Alicantealicantino, lucentino
Almeríaalmeriense, portusmagnense, alamariní, urcitano
Andalucíaandaluz, bético, jándalo, andalusí
Aragónaragonés, baturro
Asturiasasturiano, astur
Ávilaabulense, avilés
Badajozpacense, badajocense, badajoceño, beturiense
Balearesbalear, gimnesiense
Barcelonabarcelonés, barcelonense
Bilbaobilbaíno
Burgosburgalés, burgués, burcés, burgense
Cabrera
caprariense
Cácerescacereño, norbiense
Cádizcadicense, cadiceño, caditano, gaditano, gaderita, gadeiritano
Canariascanariense, canario
Cantabriacantabrio, cántabro
Castellóncastellonense
Castilla-La Manchacastellano
Castilla-Leóncastellano
Cataluñacatalán
Ceutaceutí, septense
Ciudad Realciudadrealeño, cluniense, ciudadrealino
Córdobacordobés, cordobense, cortubí, patriciense
Cuencacuencano, conquense
Extremaduraextremeño, extremadano
Formentera
formenterano, formenterense, ofiusino
Fuerteventura
majorero
Galiciagalaico, gallego, galiciano, farruco, ártabro
Geronagerundense, gironés, gerundí
Gomeragomero, junoniense
Gran Canaria
grancanario
Granadagranadino, granadés, ganadí, garnatí, iliberitano
Guadalajaracaracense, carriacense, arriacense, guadalajareño, alcarreño
Guipúzcoaguipuzcoano
Hierro
herreño
Huecaoscense
Huelvaolvisino, onubense, huelveño
Ibiza
ibicenco, ibicense
Jaénjaenés, jienense, aurgitano
La Coruñacoruñés, brigantino
La Palmapalmero, palmense
La Riojariojano
Lanzarotelanzaroteño
Las Palmas
palmense
Leónlegionense, leonés
Léridailerdense, leridano, leridense
Logroñologroñés, lucroniense, juliobrigense
Lugolucense, luqués
Madridmadrileño, madrideño, matritense, mayrití, mageritense
Málagamalagueño, malagués, malasino
Mallorcamallorquín, mallorqués, majoriciense, mayoricense
Melillamelillense
Menorca
menorquín, menorqués, minoricense, minoriscense
Murciamurciano, murcí
Navarranavarro, agote
Orenseorensano, auriense
Oviedoovetense
Palenciapalentino
Palma de Mallorcapalmesano, palmense
Pamplonapampilonense, pamplonica, pamplonés, pampelonense
Pontevedrapontevedrés, lerense, duopontino
Salamancasalmantino, salmanticense, salamanqués, salamanquino, charro
San Sebastiándonostiarra, easonense
Santa Cruz de Tenerifecandelariero, tinerfeño
Santandersantanderino, montañés, santanderense
Segoviasegoviano, segoviense
Sevillaromulense, hispalense, hispaleto, hispaliense, sevillano
Soriasoriano
Tarragonatarraconense, tarraconista, cesetano, cosetano
Tenerifetenerifeño, tinerfeño
Teruelturolense, turboleta
Toledotoledano
Valenciavalenciano
Valladolidvallisoletano, valisoletano, pinciano
Vascongadasvasco, vascongado
Vitoriavitoriense, vitoriano
Vizcayavizcayense, vizcaíno
Zamorazamorano, zamorense
Zaragozazaragozano, cesaraugustano, zaragocés, saldubense

martes, 31 de mayo de 2011

Llueve sobre el campo verde

Se apaga el sol; de la choza
de la huerta se ve el valle
más verde, más oloroso,
más idílico que antes.

Llueve; los álamos blancos
se ennegrecen; los pinares
se alejan; todo está gris
melancólico y fragante.

Y en el ocaso doliente
surgen vagas claridades
malvas, rosas, amarillas,
de sedas y de cristales...

¡Oh la lluvia sobre el campo
verde! ¡Qué paz! En el aire
vienen aromas mojados
de violetas otoñales

Juan Ramón Jiménez

Juan Ramón Jiménez Mantecón (Moguer, Huelva, 23 de diciembre de 1881 – San Juan, Puerto Rico, 29 de mayo de 1958) fue un poeta español, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1956, por el conjunto de su obra, designándose como trabajo destacado de la misma, la narración lírica Platero y yo.

Era hijo de Víctor Jiménez y Purificación Mantecón, quienes se dedicaban con éxito al comercio de vinos. En 1887 sus padres se trasladan a una antigua casa de la calle Nueva y aprende primaria y elemental en el colegio de Primera y Segunda Enseñanza de San José.


En 1900 se trasladó a Madrid y publicó sus dos primeros libros de textos, Ninfeas y Almas de violeta.
En 1902 publica Arias tristes e interviene en la fundación de la revista literaria Helios.

En 1905 regresa a su pueblo natal, por la muerte de su padre y los problemas económicos por los que atravesaba su familia, residiendo en la casa de la calle Aceña. Este periodo coincide con la etapa de mayor producción literaria, entre los que figuran, en la Segunda Antologjía Poética (terminada de imprimir en 1922), los libros en verso: Pastorales (1903-1905); Olvidanzas (1906-1907); Baladas de primavera (1907); Elejías(1907•1908); La soledad sonora (1908); Poemas májicos y dolientes (1909); Arte menor (1909); Poemas agrestes (1910-1911); Laberinto (1910-1911); Melancolía (1910-1911); Poemas impersonales (1911); Libros de amor (1911-1912); Domingos (Apartamiento: 1) (1911-1912); El corazón en la mano (Apartamiento: 2) (1911-1912); Bonanza (Apartamiento: y 3) (1911-1912); La frente pensativa (1911-1912); Pureza (1912); El silencio de oro (1911 -1913) e Idilios (1912-l913), todos escritos durante su estancia en la casa.

lunes, 30 de mayo de 2011

Las eras genealogicas

Era es una unidad geocronológica que se refiere a un lapso de tiempo extremadamente largo, millones de años, que abarca importantes procesos geológicos y biologicos.Cuatro eras han ocurrido en la historia de la Tierra: era Precámbrica, Paleozoica o primaria, Mesozoica o secundaria , Cenozoica o terciaria y la cuarta la era es la de la comunicación

jueves, 12 de mayo de 2011

CAPITAN Jacques Cousteau

Jacques Cousteau nació en St. André de Cubzac (Gironde, Francia) en 1910 Y murio el miércoles 25 de Junio de 1997.

Se entrenó como aviador naval hasta que un serio accidente de automóvil acabó con su carrera de aviador.Fue entonces, cerca de Toulon, cuando se puso por primera vez una máscara subacuática, un momento decisivo en su vida. En 1943, el ingeniero francés Emile Gagnan y él rompieron una barrera psicológica que se remontaba a la época de los pescadores de esponjas de la antigua Grecia. Inventaron el "Aqua Lung" (pulmón acuático en inglés) un dispositivo que permitía a la gente respirar libremente bajo el agua sin la necesidad del tubo de aire proveniente de la superficie. Hasta aquel momento, el océano se consideraba un lugar peligroso y misterioso por la mayoria de los habitantes de este mundo.Después de la Segunda Guerra Mundial, Cousteau creó y organizó, junto con el Comandante
Philippe Tailliez y Frédéric Dumas, una unidad de investigación subacuática .En colaboración con el ingeniero Jean Mollard, Cousteau diseño el Platillo de Buceo en 1959.

El Capitán Cousteau ha escrito, en colaboración con varios co-autores, más de cincuenta libros, publicados en más de doce idiomas. Los últimos libros publicados son "Viaje de Cousteau al Amazonas" (1984), "Jacques Cousteau / Ballenas" (1988), "Las Islas del Pacífico" (1990), La Isla de los Espíritus" (1995), y "El Mundo de los Delfines" (1995).
Espero que os guste.

lunes, 9 de mayo de 2011

El blogger

A lo mejor esta entrada es algo; corta muy corta pero en realidad es una entrada interesante en la que podremos descubrir cosas extraordinarias del blog.
Lo primero que debemos saber, es que el blog es una herramienta para expandir cosas que nos interesan para que la gente lo vea o para que sea nuestro cuaderno .
1-El blog también nos sirve para mejorar nuestra ortografia..
2-El blog puede enseñar cosas buenas e interesantes y divertidas.

P.S.-El blogger es una&;buena herramienta que almacena gran información o sea una enciclopedia pero tuya.

Santo Tomas

El año 1973 quedaba constituída la Parroquia de Santo Tomás. Hasta ese día había sido siempre iglesia conventual. Fue Monseñor Maximino Romero de Lema, a la sazón Obispo de Avila, quien por decreto la erigió como parroquia en el mes de mayo, dándole el título de “Santo Tomás de Aquino”.
Los párrocos que hasta el momento ha tenido la parroquia han sido: Fr. Crescente González natural de Papatrigo (Ávila); Fr. Angel Blázquez de San Esteban del Valle (Ávila), Fr. Ramón Rodríguez de Villamanín (León), Fr. Rafael Laya de Huérteles (Soria) y Fr. Marcos Ruiz de Lerín (Navarra).
 
El Real Monasterio de Santo Tomás de Ávila es uno de los más insignes monumentos de la ciudad de Ávila.
Mientras que catedral, murallas y el conjunto de iglesias románicas centran el principal interés de los turistas, con la ayuda de la cercanía en que todos ellos se hallan, el monasterio de Santo Tomás se encuentra bastante alejado del centro del casco histórico.
Monasterio de Santo Tomás de Ávila

Un soneto de Lope de Vega .

Si os preguntáis quien era Lope de Vega  os adelanto esta información:
 Lope de  Vega  era un gran  poeta y dramaturgo  español (Madrid 5 noviembre 1562 - 27 de agosto de 1635) del siglo de oro . Cervante llamaba a Lope de Vega con estos dos nombres Fénix de los ingenios y Monstruo de la Naturaleza , renovo las formulas del teatro español en un momento en el que el teatro comienza a ser un fenómeno cultural y de masas. Se le atribuyen unos 3.000 sonetos,3 novelas ,4 novelas cartas , 9 epopeyas, 3 poemas didácticos y varios centenares de comedia ( 1.800 según Juan Pérez de Montalbán)
Bueno ahí va el soneto..


Poema Un Soneto Me Manda Hacer Violante de Lope de Vega




Un soneto me manda hacer Violante
que en mi vida me he visto en tanto aprieto;
catorce versos dicen que es soneto;
burla burlando van los tres delante.

Yo pensé que no hallara consonante,
y estoy a la mitad de otro cuarteto;
mas si me veo en el primer terceto,
no hay cosa en los cuartetos que me espante.

Por el primer terceto voy entrando,
y parece que entré con pie derecho,
pues fin con este verso le voy dando.

Ya estoy en el segundo, y aun sospecho
que voy los trece versos acabando;
contad si son catorce, y está hecho                                                                    
                                                                    http://youtu.be/U3yya5qSR7k

viernes, 6 de mayo de 2011

Los tipos de poemas.

Sabeis que los poemas pueden ser de distintos tipos y muy variados aqui los teneis para que se os llena la cabecita de información:
-La estrofa es un conjunto de dos o más versos que repiten el mismo esquema . Algunos tipos de estrofas son estas:
*El pareado:estrofa de dos versos con la  misma ritma .

Aunque la mona se vista de seda,           
                                    mona se queda.                                       
                                                                            (Iriarte) 
*El terceto: de tres versos ( 11a 11b  11a)

                                        Yo quiero ser llorando el hortelano               
                                    de la tierra que ocupas y estercolas,             
                                    compañero del alma, tan temprano.           

                                    Alimentando lluvias, caracolas                    
                                    y órganos mi dolor sin instrumento,           
                                    a las desalentadas amapolas                       

                                    daré tu corazón por alimento.
                                    Tanto dolor se agrupa en mi costado,
                                    que por doler me duele hasta el aliento.

                                                           (Miguel Hernández
*La redondilla:(8a 8b 8b 8a)


Un galán enamorado

*La copla: (8-  8a 8- 8a)
                                    Deixo amigos por estaños,
                                    deixo a veiga polo mar,
                                    deixo, en fin. canto ben quero...
                                    ¡Quén pudera no o deixar...!

                                                        (Rosalía de Castro)
Seguidilla:    Estrofa de cuatro versos, dos heptasílabos
Las mujeres y las flores
                                    son parecidas,
                                    mucha gala a los ojos
                                    y al tacto espina.

                                                        (José de Espronceda)



*El cuarteto:(11a 11b 11b 11a)


                              Una, dos, tres estrellas, veinte, ciento,
                                    mil, un millón, millares de millares,
                                    ¡válgame Dios, que tienen mis pesares
                                    su retrato en el alto firmamento!.

                                                        (Diego de Silva y Mendoza, conde de Salinas
     
    Tercetilla:  Es un terceto con versos de arte menor. Si la rima es asonante se llama Soledad o Soleda

                                Muerto se quedó en la calle
                                    con un puñal en el pecho.
                                    No lo conocía nadie.

                                                            (Federico García Lorca) 


                                    de mal de amores a muerto,
                                    y el efecto ha descubierto
                                    que era dolor de costado.
                                                        
                                                        (Alonso de Ledesma, de "En metáfora de sangría

martes, 3 de mayo de 2011

Deberes

Otros de mis geniales deberes de lengua ¿geniales? nnnnnnnnnooooooo aburridos .
1*  Escribe tres oraciones con tres verbos de la actividad anterior.
-El extraterrestre vino en son de paz.
- El doctor extrajo el  pulmón malo.
-  Mi padre esclamo muy alto.x
2*Copia las siguientes palabras ordenadas alfabéticamente y coloca la tilde en aquellas que lo necesiten.
Exaltar-exigencia-exito-exodo-exógeno exotico -explicación-explicito-exploración-expresión-exprimir-extraño.
3*Copia y escribe la palabra correspondiente a cada definición. Todas tienen x.
-Actividad que se realiza fuera del horario escolar- extraescolar
-Que supera lo ordinario- extraordinario
-Hablar de algo para darlo a explicar- explicar
-Objeto para obtener zumo- exprímidor
-Raro,singular- extraordinario
4*´Ordena las letras para formar palabras que terminen en x.
-éxito
-Hexágono
-Claxón
-Auxilio
-Saxofón
5*Con ayuda del diccionario escribe el significado de espiar , expiar , estirpe y extirpe.
 espiar-Acechar, observar disimuladamente a alguien o algo.
expiar-tr. Borrar las culpas, purificarse de ellas por medio de algún sacrificio.
estirpe-Raíz y tronco de una familia o linaje.
extirpe-......................................................................................

                                                               ALEJANDRO CASONA.
Alejandro Rodríguez Álvarez, conocido como Alejandro Casona, o también El Solitarion
Nacio en Asturias y murio en Madrid (1903-1965) dramaturgo y poeta español perteneciente a la generación del 27 Se le suele enmarcar dentro de lacorriente denominada "teatro poético", heredera del Modernismo impulsada por Rubén DaríoPor su estilo lírico y sentimental, su producción dramática también se relaciona a veces con la de Federico Grcía Lorca.
http://youtu.be/nxXNBJr7x6Q

NombreAlejandro Rodríguez Álvarez
Nacimiento23 de marzo de 1903
Besullo - Cangas del Narcea, Asturias, Bandera de España España
Fallecimiento17 de septiembre de 1965
Madrid, Bandera de España España
NacionalidadEspañol
Otros nombresAlejandro Casona, El solitario
Ocupacióndramaturgo
poeta


NombreAlejandro Rodríguez Álvarez
Nacimiento23 de marzo de 1903
Besullo - Cangas del Narcea, Asturias, Bandera de España España
Fallecimiento17 de septiembre de 1965
Madrid, Bandera de España España
NacionalidadEspañol
Otros nombresAlejandro Casona, El solitario
Ocupacióndramaturgo
poeta

lunes, 2 de mayo de 2011

La depuradora

La depuradora  residuales de (EDAR) Avila es una empresa especializada en el tratamiento de aguas, diseña y fabrica equipos para la adecuación de aguas y su utilización en procesos industriales y potabilización, aplicando en cada caso la tecnología requerida de acuerdo con la calidad del agua de destino.
Algunos procesos de la potabilizadora son estos:
- Clarificación.
-Filtración.
-Desnitratación.
-Descalificación.
-Descarbonatación.
-Desmineralización.
-Osmosís inversa
-Dessinfeción.
http://www.ambientech.org/activitats/castella/explorando/explorando_potabilizadora/potabilizadora.html

miércoles, 27 de abril de 2011

Deberes de Lengua

Ahora os voy a decir los deberes de lengua.
1- Relaciona cada siglo con lo que representan:
EMT-  Empresa Municipal de Transporte.
RAE-  Real Academia Española.
ITV-    Inspección Técnica de Veículos.
UE-     Unión Europea.
UCI-    Unidad de Cuidados intensivos.
COI-     Comité Olímpico Internacional.
OMS-    Organización Mundial de la Salud.
DGT-     Dirección General de Tráfico.

2-Escribe las palabras que corresponden a las siguientes abreviaturas.
Ayto- ayuntamiento           Dña-  doña                  Izq  - izquierda                      Avda - avenida        
Ud- usted                          Dr -  doctor                Dcha - derecha                   Cap - Certificado de Aptitud
                                                                                                                                    Pedagógica.
3-Escribe las abreviaturas que corresponden a esta palabras:
Masculino-      masc                Femenino-       fm                     Señor-         Sr            Compañía-  Comp              Etcétera-         etc                     Conjugación-       conj                  pronombre- prom   
          Preposición-    prep                           Adjetivo-         adj

martes, 26 de abril de 2011

Cancion de los hermanos pinzonos.

Para que os riáis un poquito majos. JEJEJJEJEJEJEJEJEJE que chula es la canción.

http://youtu.be/RJ9matNK6SI
Y ahora una breve información sobre esos hermanos.
Los hermanos Pinzón ,Martín Alonso, Vicente Yañez y Francisco Martín, los hermanos Pinzones eran marinos. Nacieron en Palos de la frontera. Los hermanos Pinzón se embarcaron con Colon en su primer viaje que tuvo de recompensa el descubrimiento de América.

Fueron Marinos destacado prestigio en la comarca costera de Huelva.Gracias a sus viajes adquirieron fama y una situación holgada , que les permitio gozar de respetos y reconocimiento coetaneos.

Martín Alonso y Vicente Yañez , capitanes de las carabelas de la PINTA Y LA NIÑA respectivamente son los hermanos mas conocidos , pero Francisco Martín menos popular iba como maestre en la Pinta.

viernes, 15 de abril de 2011

LOS GUARDAS FORESTALES.

Una de las cosas que más me apasiona  son los guardas forestales. Desde pequeñín  me gustaba todo relacionado con los agentes forestales: apagar fuegos, estar con la naturaleza y como no, con los animales. Y por eso os voy a hablar de ellos.

Los guardas forestales son las personas que cuidan a los animales y la naturaleza, en conclusión "la policía de los bosques". Las tareas de los guardas forestales son muy variadas,  algunas son: extinción de fuegos, vigilancia, respuestas ante las emergencias….Para los agentes forestales hay también  un simple lema “proteger a las personas del medio ambiente y al medio ambiente de las personas”También otra de sus misiones es la de mantener todos los recursos naturales de los  parques, bosques ,pinares… Y lo bueno es ser familiar de guardas forestales es que a lo mejor te dejan pasar a los recintos de bosques protegidos que nadie puede entrar, solo los guardas forestales y alguno mas.

 ¿Habéis visto  todo lo que hacen los  agentes forestales?. Os animo a que vosotros os intereséis de esta profesión tan chula. Para mi ningún otro trabajo se puede comparar

martes, 12 de abril de 2011

MY DEBERES

Como os dije que os iba a enseñar mis deberes , aquí va el primero.
                                                  RESUMO
*Una palabra o una frase se usan en sentido propio cuando mantienen su significado literal,y en sentido figurado  cuando se aparta de ese significado.
*El sonido de la Z se representa con la letra c delante de las letras e,i.


*Se escriben con -cc- las palabras acabadas en -cion- si en alguna palabra de la misma familia léxico aparece el grupo-ct.

*LA segunda persona del plural del imperativo termina en -d.

*EL complemento directo es la palabra  o grupo de palabras que complementan el significado de los verbos con un complemento directo  y pueden ser sustituidos  por los nombres  lo,la ,los, las.

*El complemento indirecto es la palabra o grupo de palabras que indican a quién va destinada la acción del verbo.Siempre puede ser sustituidos por los pronombres leo les.Siempre va precedido de la preposición -a.
                                   REFUERZO
1*Copia y completa las siguientes oraciones con c,z, d ,ct o cc.

-El plural de pez es peces y el de red es redes.
-El redactor jefe del periódico reunió a sus compañeros de redacción.
-El conductor del coche  provoco el accidente.
-En aquella situación se  comporto con  corrección.
-El sol se oculta por occidente.
2*Escribe oraciones  en las que aparezcan estas expresiones : no dar ni golpe; cazar las cosas al vuelo; hinchar el diente.
1-Mortadelo no da ni golpe , en el trabajo de ciencias.
2-El abuelo Simpson caza las cosas al vuelo sobre la guerra civil española.
3-Obelix esta incando el diente a los 50 jabalíes a la vez.
3*Completa estas oraciones con un complemento directo.
1- El dromedario tiene sed de agua.
2-Víctor limpia la casa de Selene.
3-Los ratones roen los calzoncillos de Pepe.
4-El cocinero preparo un arroz inflado a mi primo Martín.
4*Analiza en tu cuaderno estas oraciones.
1-Compró una tarta a Isabel.
Predicado verbal. PREDICATIVO transitivo
compro                         una                         tarta                            a                         Isabel
verbo pretérito            articulo                     nombre            preposición                     nombre
                                  indeterminado
perfecto simple
2-Sus amigos dedicaron una canción a Elvira.
Predicado verbal . Predicativo transitivo.
Sus              amigos             dedicaron           una               canción              a                     Elvira  
adjetivo         nombre           verbo             articulo          nombre        preposición             nombre  posesivo                                                 indeterminado             
3-Compro los cuadernos al librero.
Predicado verbal . Predicativo transitivo.
Compró                los                              cuadernos                             al                                 librero
verbo                    articulo                       nombre                               contracción                      nombre

4-El profesor explicó el problema a los nuevos alumnos.
Predicado verbal. Predicativo transitivo
El                                    profesor                     explico                el                                                  pronombre                     nombre                    verbo                     articulo

problema                    a                        los                       nuevos                               alumnos
adjetivo                preposición                  articulo                adjetivo                              nombre

EEEOOO Bienvenidos

Buenas tardes a tod@s, yo javier o"javivi" os voy a informar de todas las excursiones ,deberes ,exámenes de la clase 6-c y mas .También os    informare de  :museos palacios murallas etc.Espero que os guste este blog .